domingo, 19 de octubre de 2025

Mis jabones faciales favoritos

Cuando tienes una piel atópica o peculiar te cuesta encontrar productos que sean buenos para ti en ese momento o edad de tu vida. 
Cuando era niña no tenía problema con los típicos jabones de manos de "La roja", "Heno de Pravia", pero según llegué a los 15 años empecé a tener algunos poros negros y granos tomateros. 
Los granos en general pueden salir por cambios hormonales, alimentación indebida, toallas del baño más de 2 días usadas, tocarnos la cara con las manos sucias, o incluso por usar cremas que nos aportan demasiados nutrientes a la piel, tónicos que resecan el cutis, aceites y cremas que cierran los poros...

domingo, 12 de octubre de 2025

Invocando a Hécate

Hace años intenté poner un altar a Hécate, pero pasados unos días comenzó a vibrar. Busqué alguna causa razonable a aquello, pero no la encontré. Vibraba solo esa balda de la estantería, y mayoritariamente la zona donde estaba su altar. Me vi obligada a retirar todo, con permiso de Hécate... Semanas después extrañada por lo ocurrido me acordé de ciertos sueños que tuve en mi adolescencia sobre una iglesia Medieval intercalada con los edificios que hay en la actualidad en la zona donde yo vivía por entonces. Con los años he tenido acceso a un mapa medieval de ese lugar, y he podido verificar que había una iglesia, claustro o convento dedicado a San Lázaro en esa zona. 
Así que decidí cambiar el altar a algo relacionado con la religión Católica Apostólica y Románica... Qué paradójicamente explica porqué años antes, leyendo el libro de "La práctica de las llamas", recibí mediante una visión la iniciación con cierto Arcángel, sin quererlo ni haberlo pedido. En ocasiones hay que apechugar con lo que hay. 
En el poco tiempo que trabajé con Hécate, ella me transmitió que no la gustaban esas representaciones tripartitas que hacen de ella. Que eso era cosa de los griegos. Que ella era más antigua que la cultura griega. Busqué información y así era... Me sorprendió. 
A pesar de no salir bien lo del altar, Hécate se portó bien con migo en todo momento. Cada vez que la invocaba o me centraba en ella, la percibía como una entidad antigua, respetable, como una mujer de unos 50 o 60 años con un atavío campestre. Nada que ver son esas representaciones de mujeres jóvenes y sensuales. Ella siempre surge del bosque, de la oscuridad del bosque como una figura con cierta luz, poder y misterio, pero familiar, acogedora. Incluso a día de hoy después de años la percibo así. Ella no tiene nada que ver con los dioses griegos, es un entidad de este mundo, de la naturaleza, de la luz en la oscuridad, muy poderosa pero sin ostentación ni ínfulas de grandeza. 

domingo, 5 de octubre de 2025

Leche frita (9 raciones)

Hasta mi adolescencia tardía no había oído hablar de la leche frita. Pero gracias a mi pareja que me concedió el capricho, lo probé en un puesto de comida para llevar a casa de "El Corte Inglés", y me gustó. Y las ocasiones en las que lo ha preparado mi pareja en casa, me ha gustado más aún... Así que apunto la receta aquí. 
Necesitamos 1 litro de leche entera, del cual echaremos en una cazuela mediana alta 750 mililitros de leche, junto a la cáscara de medio limón, 8 o 10 cucharadas de azúcar (blanco o de caña), y una ramita de canela. Ponemos la cazuela a fuego medio alto, vigilando hasta que rompa a hervir la leche. Entonces apagamos el fuego, ponemos la tapa en la cazuela, y dejamos reposar durante 15 minutos. 
Mientras, en un cuenco mediano vertemos el resto de la leche (250 ml), 2 yemas de huevo mediano o grande, de 4 a 5 cucharadas con copete de Maicena. Mezclándolo todo bien de forma homogénea y sin grumos. 
Pasados los 15 minutos, quitamos la tapa de la cazuela y con ayuda de una espátula sacamos la rama de canela y la cáscara de limón de la leche infusionada. Ahora ponemos la cazuela con la leche a fuego medio otra vez. Y cuando comience a hervir, añadimos en la cazuela la mezcla de leche con yemas de huevo y Maicena. Nos apresuramos a remover constantemente con una espátula plana de madera para evitar que se pegue al fondo de la cazuela. Así hasta que se espese la mezcla de forma densa. Entonces apagamos el fuego y extendemos la mezcla en una bandeja de cerámica o cristal. Es recomendable que la mezcla se enfríe formando una altura de 2 centímetros mínimo. Cubriremos todo con una película de plástico pegada a la superficie de la mezcla para que no se agriete ni coja olores. Introducimos la bandeja en el frigorífico durante 12 horas como mínimo. 
Al día siguiente sacamos la bandeja del frigorífico, con un cuchillo realizamos divisiones dando porciones cuadradas o rectangulares. Con cuidado cogemos cada porción y la rebozamos en harina, y luego en huevo batido. Ayudaros de una espátula rasera para pasar las porciones a una sartén mediana o grande, con aceite de oliva un poco abundante, a fuego medio. La leche frita debe dorarse por ambas caras o por las cuatro (según sean las porciones). Entonces las sacamos de la sartén y las dejamos en un plato donde rebozaremos todas las porciones en azúcar con canela en polvo... ¡Y listo! 

domingo, 28 de septiembre de 2025

Experiencia lota nasal


No sé cuántos años llevo usando dispositivos de irrigación nasal, ¿quizás más de 15 años? Todo comenzó cuando el médico de cabecera que tenía por entonces, se dio cuenta de que sufría rinitis crónica. Rellenó un volante para que me diesen cita con el otorrinolaringólogo, y este a su vez descubrió el supuesto origen de la infección. Desde entonces tengo que hacer inhalaciones a diario para combatir y mantener a raya la infección que me provoca la rinitis crónica. 
En un principio, el otorrinolaringólogo me mandó hacer vahos con manzanilla una vez a la semana como mínimo, y limpiar la nariz todos los días con un dispositivo de irrigación nasal de la marca Utamar. Utilizando siempre agua embotellada de cierta calidad, templada, y sal sin yodo. Además de explicarme como limpiar el irrigador nasal. Durante unos o dos años lo usé, pero cada cierto tiempo se rompía la parte de plástico que tienes que apretar para empujar el agua hacia la nariz. Lo comenté en la farmacia, pero no me dieron ninguna solución ni consejo. También usé unos sobres con sales para la dosis justa al realizar las inhalaciones, de la misma marca, Utamar. Pero debido al coste económico y mi situación precaria los dejé de usar. 
Y un día hablando del tema en una herboristería que frecuentaba, me hablaron de la lota nasal. Pasó un año aproximadamente y compré una grande de plástico con cucharilla para medir la sal. También consulté vídeos de gente con experiencia, para saber cómo utilizar, etc. La verdad es que me sorprendió que pudiese circular el agua de esa manera por parte de las fosas nasales. Al utilizarla fui notando mejoría hasta cierto punto, pero con los años he comenzado a notar la nariz saturada de agua con sal. Por lo cual me he visto obligada a espaciar el uso un día si, un día no. O realizar las inhalaciones tres días, y descansar otros pocos. Cuando me llegó la noticia de que no es bueno calentar plásticos debido a que liberan sustancias tóxicas en los alimentos que contienen, decidí cambiar a una lota nasal de cerámica, y empezar a usar sal ecológica. 
He de recalcar lo importante que es limpiar la lota nasal, cada vez que la utilizamos, con alcohol de desinfectar. Dejarla secar en un lugar limpio y sin vapores de cocinar, tabaco, etc. Y aclararla por dentro un poco con agua embotellada de calidad antes de cada uso. La sal que usemos también debe conservarse en un sitio limpio y seco. 
Bajo mi experiencia personal, la lota me ha ayudado a disminuir dolores de cabeza, infección, e incluso los síntomas de gripes, faringitis y corona-virus. Es un utensilio que merece la pena tener en casa, todo el mundo debería tener en casa una para cada miembro de la familia. 
¿Cómo usamos la Lota nasal? 
La aclaramos con agua embotellada, la llenamos un dedo de altura por debajo del borde. Ese agua la ponemos en una cazuela hasta que se temple. O la volcamos en un vaso que calentamos en el microondas al 80% de potencia durante 2 minutos. Muy importante que el vaso, la cazuela o el microondas estén limpios. Añadimos media cucharadita de postre de sal ecológica a la lota nasal, y el agua caliente; removemos y dejamos reposar hasta que esté el agua templada, no debe quemar. 
Vamos al cuarto de baño, nos recogemos el cabello, nos inclinamos de cintura adelante sobre la bañera (hasta 45 o 90 grados si es necesario). Ladeamos la cabeza hacia el lado derecho o izquierdo. Colocamos la boquilla de la Lota nasal en el orificio de la nariz que esté más elevado, dejando que el agua salada templada circule por las fosas nasales y termine saliendo por el orificio de la nariz situado más abajo. Es como ponerse una regadera un poco inclinada en el orificio de la nariz. No tiene porqué doler. Dejad que el agua ayude a sacar la mucosidad durante unos segundos (según vuestras necesidades). Nos sonamos la nariz con la cabeza ladeada, o mirando hacia abajo (hacia las piernas). Y repetimos la operación con el otro orificio nasal ladeando la cabeza del otro lado, etc... 
Si tenéis mucha congestión nasal, hay que permanecer en esa posición de cabeza ladeada con la lota unos segundos. Para que el agua salada ayude a soltar la mucosidad y a contrarrestar la infección. Luego sonar la nariz, y repetir operación con el otro lado, etc. No importa si no se despeja la nariz por completo, al día siguiente lo podéis intentar de nuevo. 
Y por ultimo, en caso de sentir que la infección se origina entre las fosas nasales y la garganta, pero que con gárgaras no mejoráis, se procede a realizar el método de irrigación nasal anterior. Pero después se prepara otra vez la Lota nasal con agua limpia y sal templadas: de pie, inclinando la cabeza hacia atrás dejando que el agua entre por un orificio mientras el otro lo cerramos con el dedo. De esta manera obligamos a llenarse las fosas hasta desbordar suavemente por la garganta. En cuanto notéis que tragáis el agua salada, parad, inclinaros hacia delante y sonaros la nariz y escupid el agua y la mucosidad que podáis. Repetid el proceso con el otro orificio nasal. Con una vez al día debería ser suficiente. Os ayudará a combatir infecciones que ni con antibióticos solucionaríais. 
Recordad que es muy importante la constancia. 

domingo, 21 de septiembre de 2025

Ilustrador Feng Zhu

Me gusta el estilo de este ilustrador conceptual de paisajes de fantasía y de ciencia ficción (https://cara.app/fengz). 



Cuando ves su obra, bocetos a "lápiz" o más elaborados y a color, te das cuenta de la habilidad que tiene en el dibujo. Además de esa cualidad de crear versiones de un entorno, edificio, habitaciones, robots. Es versátil. 

domingo, 14 de septiembre de 2025

Constelar o no constelar

Constelar o no constelar, he ahí la cuestión. 
Hace años conocí a una persona que trabajaba en un grupo de constelar. Me recomendó participar en una sesión a cambio de 50€, pero yo dije que no. Qué por el momento no me interesaba. 
Cómo era una terapia mágico-espiritual que desconocía, los meses siguientes fui recabando opiniones: desde las personas que me ofrecieron la sesión, hasta vivencias positivas y negativas de otras personas. 
Me resultó interesante como las personas que hacen la sesión no deben conocerte realmente para no ser sugestionados y dejarse llevar. Porque de esa manera representan a tus antepasados, o personas que te traumatizaron en determinado momento... Pero por otro lado, el hecho de que la persona que dirige la sesión no tengan ningún tipo de experiencia espiritual ni psicológica me provocó desconfianza. 
Para hacer bien una sesión de esta naturaleza necesitas una persona sabía, un médium y con amplios conocimientos en psicología. Porque esa persona es quien dirigirá la sesión y como y cuando se acercan las personas que representan a esos familiares o compañeros de vivencias traumáticas por las que haces la sesión. ¿Qué es lo que ocurre con este "fallo"? Pues que lo mismo soportas la sesión y luego por arte de magia (y tras 15 días de silencio respeto a la experiencia), tu vida mejora. Cómo que puedes terminar mucho más traumatizada/o, llevándote a la depresión, depresión más aguda, o incluso el suicidio... Si vas a constelar, hazlo con seguridad de que realmente te ves preparado/a para ello. No te fuerces. Y en caso de sentirte muy vulnerable o poco apegada/o al contacto humano de desconocidos, abstente. 
Por resultados como estos había gente que explicaba en Youtube como constelar tu solo en tu casa usando un papel con unos dibujos y unos muñequitos para representar a las personas, evitando sentirse tan violentado por los movimientos y palabras en las sesiones, el contacto físico, etc. 
Incluso había gente de la comunidad "pagana" o esotérica que aseguraba que aquello era una chapuza y una farsa. Porque como ya he dicho antes, necesitas un guía espiritual, un sabio, un médium, y un psicólogo dirigiendo el constelar (la sesión en sí). 
A mí nunca me ha inspirado confianza, así que nunca la he practicado. Preferí seguir adelante con otras corrientes y técnicas más lentas, pero más seguras y que me permiten conectar con mis: guías, ancestros, energías, dioses...de forma más estable y segura. 
Y también he de decir que lo mejor es hacer terapia psicológica, y si no es suficiente buscar apoyo en la magia blanca (sin caer en sectas). 
He encontrado este enlace, es mordaz con lo que no es "ciencia" a día de hoy, pero explica de forma clara el origen y algunos matices de constelar (https://lavenganzadehipatia.wordpress.com/2015/11/01/constelaciones-familiares-lo-que-no-se-cuenta/). 

domingo, 7 de septiembre de 2025

Bertorella a la gallega (2 raciones)


Hace años encontré un blog de recetas de cocina típicas españolas que me gustó. Parecía explicar con precisión las recetas, cosa que en mi casa agradecemos bastante. La cuestión es que elegimos una receta para ponerla a prueba y nos gustó bastante. Este es el enlace:
Primero cortamos el pescado en 2 partes ya que nosotros usamos media bertorella, y le ponemos un poco de sal gruesa dejándola reposar 1 hora para que coja sabor. 
Pasada la hora, en una cazuela amplia ponemos 2 patatas medianas cortadas en rodajas de unos 2 cm, y añadimos media cebolla grande en juliana y 4 puñados de guisantes. Salamos y dejamos hervir unos 10 minutos a fuego medio. 
Pasado este tiempo, lavamos el pescado para eliminar el exceso de sal y lo añadimos a la cazuela. Es importante que quede cubierto con el agua de cocción. Dejamos otros 10 minutos a fuego medio y apartamos, mientras tanto, en una sartén ponemos medio dedo de aceite de oliva y 4 ajos grandes en rodajas a freír. Antes de que tomen demasiado color, apartamos la sartén del fuego y añadimos el pimentón dulce y picante al gusto, luego revolvemos bien. 
Para finalizar, escurrimos el agua de cocción del pescado y las verduras.  Vertemos por encima la ajada con el pimentón y ¡a disfrutar! Esta receta la hemos hecho 2 veces y queda buenísima. 

(El caldo se puede guardar para hacer otras recetas como pasta o sopas, ¡quedará para chuparse los dedos!)

Mis jabones faciales favoritos

Cuando tienes una piel atópica o peculiar te cuesta encontrar productos que sean buenos para ti en ese momento o edad de tu vida.  Cuando er...